¿Qué repercusiones tiene el ruido sobre la salud?

El ruido está considerado como uno de los principales agentes contaminantes del mundo moderno, el agente contaminante «invisible». Sin embargo, sus efectos son muy visibles y perjudiciales, en especial sobre la salud. Las consecuencias se dan «tanto a nivel físico como psicológico y emocional», explica Francesc Carreño, experto de los centros auditivos GAES.

Estos son los numerosos y variados efectos de la contaminación acústica en la salud:

¿Eres consciente de cómo te afecta el ruido?

Claxon, motor de coches, gritos… son ruidos que soportamos a diario en la calle, mientras en casa están los de la televisión, la radio, la lavadora… Estamos tan habituados a convivir con este contaminante que «no somos conscientes de cuánto lo sufrimos». Y uno de los principales problemas que existen en torno a la pérdida auditiva ocasionada por estar expuestos durante largos periodos de tiempo a ruidos muy elevados es, precisamente, ese: «Las personas nos acostumbramos al ruido, que está dañando nuestro sistema auditivo». Pero, seamos o no conscientes y aunque se dé de manera muy lenta, todos estos ruidos producen una pérdida de audición.

Asimismo, tampoco hay una concienciación clara de la sociedad en cuanto a la importancia del ruido sobre nuestra salud y la necesidad de prevenirlo. «Socialmente no estamos suficientemente concienciados», lamenta Carreño, quien insiste en la necesidad de trabajar más en esta línea, como se trabaja para tratar de atajar otro tipo de contaminación.

Algunas soluciones que tú puedes aplicar contra el ruido

La lucha contra el ruido es una acción colectiva, sí. Pero también debe ser una lucha individual y una toma de conciencia personal de que «el ruido no lo hacen solo los demás, sino que lo hacemos todos», aseguran desde la Sociedad Española de Acústica. Por este motivo, es preciso «insistir en nuestra propia responsabilidad, hacer campañas en los centros escolares para concienciar a las futuras generaciones de cómo tener comportamiento respetuosos frente al ruido, etc».

Para frenar la contaminación acústica (y sus efectos) los especialistas recomiendan conocer los decibelios de los ruidos que nos rodean, para saber cuáles pueden ser una agresión para nuestros oídos y los de los demás. En el caso de pasar largos periodos de tiempo en ambientes que superen los niveles de ruido recomendables, debemos usar tapones o protecciones adecuadas para los oídos.

Asimismo, hay otros gestos también muy sencillos que todos podemos poner en práctica para proteger nuestros oídos del ruido y evitar problemas como la pérdida de audición por esta causa, «que es 100 % prevenible»:

  1. No superar el 60 % del volumen máximo del aparato.
  2. Usarlos menos de 60 minutos al día.
  3. Siempre que sea posible, emplear aparatos con limitador de volumen para no rebasar los niveles saludables.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *